Jugamos por equipos con dos bases bastante distantes en el espacio. Una manda las pruebas pares; la otra las impares. Cuando un equipo realiza una prueba, ésta es verificada por la base contraria e inmediatamente le propone la siguiente prueba que será a su vez verificada por la otra base.
![]() |
Es más fácil explicar el juego tras una brillante actuación de danza oriental |
![]() |
La parte de dibujar siempre es del agrado de todos |
El espacio de juego debe ser amplio y controlado pues los equipos van solos.
![]() |
Pero en el parque estamos en nuestra salsa |
![]() |
El parque infantil siempre es un buen recurso para cualquier juego. |
Estas son las pruebas del juego que realizamos en la casa de la cultura (donde se encuentra la ludoteca) y parque Gaynabo
1)
Casa de la Cultura. Buscar y contar todas
las plantas de aloe vera que haya.
2) Ludo.
Hacer el puzzle de la vaca.
3) Escuela
de música. ¿Cuántas manos hay en el cartel “La salud está en tus manos”
4) Parque.
Copiar el dibujo que hay en el cartel de información de Albolut
5) Albolut.
¿En que año se construyó la casita de la Sociedad obrera?
6) Casa
de la Cultura. Buscar
un cartel de la ruta Nazarí y copiar los pueblos por los que pasa.
7) Ludo.
Nombrar tres juegos de mesa de cooperación
8) Parque,
columpios de los peques. ¿Cuántos niños hay jugando?
9) Ludo.
Buscar en la guía de juguetes AIJU, un juguete que no haya en la Ludo y que os gustaría tener
10) Parque.
Preguntar a la encargada del parque si está casada y, si es así, como la
conquistó su marido
11) Casa de la Cultura. Buscar a una persona
que trabaja allí y preguntarle que marca de calzoncillos utiliza y de que color
son los que lleva hoy.
12) Ludo.
Encontrar cuatro fichas del cuatro en raya del mismo color